ARTESANÍAS PERUANAS Y LOS ARTESANOS
El retablo ayacuchano tradicional consta de una caja rectangular de dos puertas dentro de un único cuerpo, se divide en dos o tres con una madera horizontal.
El imaginario
dibuja y aplica decoraciones con motivos florales de colores
muy ricos. Las imágenes son trabajadas con
una pasta hecha de yeso, papas hervidas, aceite y cola de pegar. Se les pinta
con vivos colores y enlucidas con barniz.
EL MATE BURILADO (Huancayo)
Para su fabricación se ha utilizado el fruto de la calabaza,
el buril y la técnica del pirograbado. Los antiguos peruanos lograron diversas
alegorías históricas, pasando después a
grabar escenas de sus faenas, pasajes de mitos y leyendas, costumbres religiosas
y actividades agropecuarias.
La calabaza: es una planta rastrera y
trepadora de anchas hojas redondeadas y de encendida flor de caliza tubular.
El buril: es una herramienta con un pequeño
filo cortante, normalmente de acero en la punta, sirve para marcar o abril
pequeños surcos y rayas en metal o madera.
LA CERAMICA
EL
TORITO DE PUCARA (Puno)
El toro ingreso al
Perú como símbolo de la fuerza
conquistadora.
Cuando el toro es asimilado al mundo mágico
del ande, se convierte en símbolo sagrado; representa la fertilidad de los animales y los hombres, toma la forma de vasija,
moldeándola en base de arcilla secada y
cocida en primitivos hornos.
El símbolo mayor de la artesanía regional ayacuchana está dado por las esculturas en alabastro y conocidas por su lugar de origen como “piedra de huamanga”.Tiempos después, las tallas adquirieron un contenido religiosos como los nacimiento, imágenes de santo , cristo de la columna, calvarios imágenes; entre estos últimos son celebres los “Grupos de Descendimiento“ y del “Gólgota”.
- La imaginería.-tienen origen en el siglo XVI eran traídos como regalo de sus reyes a los habitantes. autores Gregorio e Hilario Mendivil.
Cerería.-
Objetos de cera de fervor católico, en Ayacucho, Lima Cuzco, Huaraz, Ica,
Junín.
Cestería.- Loa diseños varían según la época son fibras vegetales materiales; totora, caña brava mimbre, toquilla carrizo.
Marqueteria.- Artesanía del espejo siglo XVI tallados de marcos en madera.
Metalurgia.- dominaron diferentes técnicas de oro, plata, cobre, su aporte fue el fuelle.
Textileria.- Fabrican en lana de alpaca u oveja, teñida con tintes vegetales, gran variedad de prendas: chumpis o fajas, ponchos, chullos, llicllas entre otros.
T
No hay comentarios:
Publicar un comentario